Noticias

Trazatodo, una plataforma de trazabilidad basada en blockchain


Entrevista al Ing. Matias Caputi

En Agosto vamos a lanzar una nueva sección de entrevistas a graduados en formato audiovisual que serán publicadas en nuestro canal de YouTube ¡Ya hicimos la primera!

Nuestro primer entrevistado es Matias Caputi, y queríamos compartirles la entrevista en esta edición por lo que transcribimos la nota para que puedan leerla. 

¡Estará disponible en video muy pronto! Pero no dejen de leerla para conocer todo sobre Matías y sus nuevos proyectos en plena pandemia.

 

Sos Ingeniero en sistemas de UTN ¿Cómo fue tu paso por la UTN? 

Mi nombre es Matias Caputti, soy ingeniero en sistemas, egresé de la UTN Buenos Aires en el año 2010. Para mí la UTN es mi 2da casa, me dio la posibilidad de tener un trabajo en lo que a mí me gusta que es ingeniería en sistemas… Valoro mucho de la Universidad que se preocupa por el estudiante durante la carrera con profesores maravillosos que te acompañan y te ayudan, no te dejan solo nunca, y también cuando uno se gradúa, el Club del Graduado siempre está pendiente de lo que estamos haciendo, de nuestros proyectos.

¿Por qué elegiste la UTN?

Me parece que la UTN es la única que ofrece una carrera de Ingeniería en Sistemas, porque la UBA te ofrece la carrera de ingeniería informática, o licenciatura en sistemas y está más enfocada en lo que es la ingeniería y no tanto en la “práctica” que ahora sería lo que llamamos “emprendedurismo”. Te daba eso la UTN, te daba las herramientas para salir a trabajo o si querías podías empezar a hacerlo por tu cuenta.

Vos terminaste el colegio y dijiste “yo quiero ser ingeniero en sistemas” eso era indiscutible

Sí, porque me gustó siempre la computación. Yo fui al colegio San José de Calasanz de Caballito, y estaba en una división que era informática, entonces tenía idea de lo que era programación, había visto otras opciones pero la que más me convenció fue la UTN.

Y ahora estás con un proyecto nuevo, que ya nos vas a contar, pero vos sos una especie de emprendedor serial por decirlo de alguna manera. Hace unos años emprendiste bitcoffee ¿Querés contarnos de qué se trataba?

Si, olvídate, a mí me encanta hablar de emprendedurismo. En realidad empecé a emprender mucho tiempo antes de bitcoffee. O sea lo primero que hicimos con mi socio “Hernán” que también es ingeniero de la UTN fue “Presto”, que eran menús para restaurantes virtuales… Yo había viajado a Brasil por trabajo en el año 2010 y fui a un café, pedí algo de comer y como no sabía en ese momento hablar bien portugués, no entendí bien lo que había en la carta y me trajeron otro plato. En ese momento quise buscarle una solución a ese problema que seguramente le había pasado a otras personas también. Ese fue el primer emprendimiento formal que tuvimos, pero el problema es que llegamos antes al mercado. “Presto” operaba con un código QR en las mesas, cosa que para ese momento parecía que era algo de la NASA... Era la época de los blackberry.

Claro, los emprendimientos son perfectos si llegan en el momento perfecto, muchas veces están o muy maduros o al revés...

Es exactamente así como decís, tenés que tener un montón de cosas, tenés que tener la capacidad, el producto, tenés que tener el timing y tenés que tener el capital, se tiene que dar todo.

Se tienen que alinear todos los planetas…

Sí, pero aún así fue muy buena la experiencia. Nosotros  aprendimos mucho respecto de cómo tratar un cliente, cómo ofrecer un servicio, tuvimos que armar un montón de cosas que no sabíamos, y fue muy divertido. De hecho expusimos en una feria que se llamaba Hotelga, que era una feria gastronómica y ahí conseguimos muchos contactos. Y lo que está bueno es que los emprendimientos te disparan otros emprendimientos. Descubrimos que por ahí para digitalizar un bar lo que había que hacer era digitalizar el flujo completo del bar… Entonces se nos ocurrió la idea Bitcoffee, y ahí fue que desarrollamos el primer café de Latinoamérica que lo que te permitía era hacer pedidos de forma digital y hasta pagar de forma digital con criptomonedas. Todo lo que había en bitcoffee era digital, hacías el pedido desde una Tablet, podías pagar ahí directamente con tu tarjeta de crédito, o con alguna criptomoneda, en ese momento era bitcoin, después agregamos alguna otra más... y la gente se copó con la propuesta estuvo muy bueno, pero nos costó conseguir inversión para armar una franquicia, nosotros queríamos franquiciarlo y nos costó eso. Pero la verdad fue una experiencia súper interesante, tuvimos que armar una sociedad, fue una cosa mucho más importante, tuvimos que aprender del mundo de la cafetería… bastantes cosas interesantes salieron de eso y bueno no pudimos lograr el tema de llevar adelante una franquicia pero fue una experiencia muy buena. 

Y con todas esas experiencias hoy estás sumergido en un nuevo proyecto, que se llama… ¿se dice así? “trazatodo”

Matías: Exacto, porque la idea es trazar todo

Quiero que nos cuentes absolutamente todo, cómo surge, qué es, cómo funciona…

Bueno, como te comenté antes “un emprendimiento dispara siempre otro emprendimiento”, entonces cuando estaba en bitcoffee a mí me traían el café y me preguntaba ¿De dónde vendrá? de Colombia, de Brasil… Aprendí de cafetería un montón de cuestiones que tienen que ver con el negocio gastronómico, y pensaba ¿por dónde habrá pasado? ¿qué personas lo transportaron? ¿será realmente de Colombia o de Brasil como me dicen o será de otro lado? Así, me surgió la idea de la trazabilidad, que es básicamente entender dentro de un proceso, dónde va pasando la materia prima o el producto, y de esta forma lo que se puede hacer es detectar ciertos problemas que puede haber en esa cadena de valor... que un producto sea defectuoso o tenga algún problema por ejemplo, cuando se lanza al público puedas identificarlo rápidamente. Esas son las cuestiones que te da la trazabilidad, le da transparencia a tu cadena de valor. 

Ahora está muy de moda que los consumidores sean cada vez más conscientes, la conciencia alimentaria, que el producto que vos estás consumiendo sea realmente lo que dice ser. Si a vos hoy te dan un producto orgánico, realmente no sabes si lo es, tenés que confiar plenamente en lo que te dice el vendedor... y más que nada en ciudades grandes, porque si vos vivís en una ciudad más chica cerca de algún productor agropecuario, vos ya lo conocés y sabés cómo trabaja, pero en las grandes ciudades, cada vez más los consumidores están exigiendo este tema de transparencia alimentaria. Entonces pensé: ¿cómo podemos combinar esto con las nuevas tecnologías, con las blockchain? y se me ocurrió la idea de generar registros de trazabilidad, trazar por ejemplo el café o algún otro producto, de alguna cadena de valor existente, ¿y qué pasa, cuándo hay trazabilidad? vos tenés que confiar en la persona también que desarrolló ese software, y pensé ¿hay alguna forma de asegurar la inmutabilidad de lo que yo voy a grabar pero sin que la gente me conozca? que confíe en mí de alguna forma tecnológica…

Claro, que sea transparente 100%...

Exacto, entonces, ahí se me ocurrió que podíamos utilizar blockchain. Para los que no lo conocen, lo vamos a explicar simplemente, la tecnología que está atrás de las criptomonedas se llama blockchain, que es una cadena de bloques y es una base de datos distribuida, o sea que es una base de datos que está replicada la misma información. Imagínate que tenés un montón de computadoras, donde la información de esas computadoras está replicada, esto es: cada computadora tiene la misma información guardada entonces imaginate que vos guardás un archivo de Word en tu computadora y a su vez se graba en miles de computadores el mismo archivo… esto es ideal para ofrecer inmutabilidad de la información, esa información que vos grabaste está segura, no va a cambiar y si lo hace, te enterás. Entonces está bueno para evitar fraudes, porque para poder modificar eso tendrías que modificar toda la blockchain y el costo de hacerlo es altísimo, entonces esa es la ventaja de tener trazabilidad basada en blockchain en un producto.

¿Hoy cómo están trabajando? ¿quiénes son sus clientes?

Empezamos buscando productores agropecuarios que son los que por ahí les puede interesar esta solución, estuvimos charlando con varios... unos son productores de nueces, nos decían que tenían varios problemas con la producción y les interesaba trazar el campo, o sea la cantidad de fertilizantes que le ponen y saber qué fertilizante tiene esa nuez por ejemplo, o qué químicos o agroquímicos le pusieron. Ellos trabajan con una base de datos medio tradicional. Tenían un problema para guardar las cosas, no están utilizando trazabilidad o la están usando mal, entonces esto les sirve para que por ejemplo: cuando viene el peón de campo que trabaja ahí y aplica un fertilizante o aplica un agroquímico, lo sube a nuestro sistema de trazabilidad y ya se asegura que esa persona en ese mismo día aplicó cierto agroquímico, entonces pueden ir viendo cómo va variando el cultivo a la vez que le van poniendo distintos fertilizantes, y se aseguran que esa información que está grabada ahí no fue modificada.

También estamos trabajando con otra gente que hace cultivos por medio de hidroponía, que es una forma de cultivo distinta que en lugar de utilizar tierra, se utiliza agua. Las verduras se van cultivando en agua, entonces hay diferentes estadios en donde se van poniendo las distintas plantas, y desde que la plantita es una semillita hasta que va a un consumidor final en un supermercado, nosotros vamos trazando todos esos procesos que van sucediendo ahí, desde que la planta se trasplanta, se pone el tamaño de la raíz, se va poniendo lo que se utilizó, el pH que tiene el agua... Esta información es de suma utilidad para entender cómo mejorar el proceso también, porque hay plantas que crecen más por aplicar cierto proceso y también pueden saber qué trabajador manipula bien la planta, porque son tareas muy delicadas entonces pueden saber directamente qué trabajador maneja mejor ese proceso, no para sancionar al trabajador si no para capacitarlo o para ponerlo en otro proceso donde él sea más útil, entonces pueden hasta saber ese nivel de detalle, en ese sentido.

Y tienen una app para que los clientes carguen esa información… ¿cómo funciona?

Nosotros armamos la aplicación de una forma que nosotros generamos nuestros propios códigos QR, con información propia nuestra o podemos usar códigos de barra también, entonces podríamos trazar códigos pre armados que posee el cliente.

VER VIDEO 

La aplicación es bastante sencilla y nosotros lo que pretendemos es ser el sistema de trazabilidad de los sistemas de trazabilidad ¿qué significa esto? Que cada empresa pueda usar nuestra aplicación que es genérica, y nosotros estamos planteando un par de verticales: agro, salud logística. Vamos a darle servicios de estadística orientados a la salud, servicios de estadística orientados al campo y servicios de estadística orientados a la logística... pero también suponete que vos tenés ya una aplicación de gestión de logística y querés sumar trazabilidad, nosotros te damos la posibilidad de subirte a nuestra plataforma, desde tu aplicación.

¿Y qué expectativas tienen con este proyecto?

La verdad es que estamos súper convencidos de que la trazabilidad es algo que se viene fuerte, más que nada porque con mis socios estuvimos investigando mucho el tema de la trazabilidad y notamos que por ejemplo a futuro en Europa por reglamentación no se podrá concebir alimentos sin trazabilidad, entonces las empresas para exportar a Europa vas a necesitar la trazabilidad de los productos para asegurar ciertas cuestiones, como que se produjo de forma sostenible, de forma sustentable, que no hay trabajo esclavo, ese tipo de cuestiones las van a validar…

Este  emprendimiento sí llegó en el momento justo…

Exactamente, llegó en el momento justo.

Es un año bastante atípico, pero no estás nunca quieto así que vale la pregunta ¿Tenés algo en agenda?

Trazatodo nos lleva bastante tiempo y además estoy haciendo una maestría de negocios en el IAE en la Universidad Austral y estoy con otro proyecto ahí también... Estamos armando un proyecto de cocinas sustentables, la idea es ofrecer la cocina armada para que puedan ir a cocinar y tengan su propio emprendimiento. Y le vamos a sumar trazabilidad a todo el pedido, desde que es una materia prima, hasta que pasa por el chef, es transportado y llega a tu casa. Entonces el comprador va a saber qué está comiendo. Por ejemplo si compraste una hamburguesa, vas a saber quién la cocinó, que materia prima se usó, un montón de cuestiones que están buenísimas y a su vez le vamos a dar trabajo a la gente.

Si, está buenísimo, entonces había algo en agenda en plena pandemia….

Exacto, asi que por ahí a futuro me venís a entrevistar por eso…

Claro que sí, en cualquier momento seguro te vas a sumergir en otro emprendimiento, y así sucesivamente

Sí, tenés razón. A mí me encanta emprender. Me gusta todo lo que tiene que ver con nuevas ideas, hacer cosas creativas… la UTN generó un poco eso, si bien a mí de chico me gustaba también, yo me preguntaba cómo se hace esto, cómo se hace lo otro, pero en la universidad se  fomenta eso y es re importante. Yo siempre trato de recordarle a la gente lo que es la educación pública, de lo que es tener universidades que se preocupen porque el país salga adelante, y lo importante que es la UTN en lo que es la cadena de producción en Argentina, en todos lados digo “yo soy de la UTN”, he estudiado en la UTN y me siento orgulloso de ser Ingeniero en sistemas de la UTN.

Gracias Matías por tu tiempo y predisposición

Muchas gracias a ustedes por el espacio, me sentí muy cómodo.

 

Ultimas Ofertas Laborales

La Facultad gestiona y ejecuta una gran cantidad de proyectos con entidades públicas y privadas, en los cuales se requieren distintos perfiles para actividades full time o part time que son cubiertas con graduados de la casa.

  • Grupo Ingenio es el equipo de especialistas dedicados a la búsqueda y selección de perfiles profesionales técnicos. Nuestra misión es acercar a los mejores profesionales pr...
  • DESCRIPCION DE TAREASAnalizar y desarrollar soluciones de Businees Intelligence Construir y monitorear procesos de extracción, transfromación y carga de datos (ETL) Diseñar y desa...
  • DESCRIPCION DE TAREAS Administrar, tanto a nivel de hardware como de Sistemas Operativos de servidores Linux, la Plataforma de virtualización, Storage y Librería de Backups. Resoluc...
  • DESCRIPCION DE TAREAS Diseñar, proponer y construir soluciones tecnologicas sobre las cuales se construyan aplicaciones  COMPETENCIASArquitecto de software con conocimientos de: ...
  • DESCRIPCION DE TAREASDiseñar, producir o mantener (programar, adaptar e integrar) componentes o subconjuntos de software (clases, módulos, pantallas, rutinas, subsistemas, programas en g...